Terremoto en Indonesia
El Comité de Emergencia se activó por primera vez en España el 3 de Octubre de 2018 para hacer un llamamiento conjunto a la sociedad española con el objetivo de recaudar fondos y poder dar respuesta a la solicitud de ayuda internacional que demandó el gobierno de Indonesia tras el terremoto y tsunami que azotaron Palu, Mamuju y Donggala en la Isla de Célebes

El 28 de septiembre un terremoto de magnitud 7,5 y un posterior Tsunami golpearon el norte de la isla Célebes, en Indonesia, dejando la zona devastada. El Comité de Emergencia se activó por primera vez en España el 3 de octubre de 2018 para hacer un llamamiento conjunto a la sociedad con el objetivo de canalizar la solidaridad y poder dar respuesta a la solicitud de ayuda internacional que demandó el gobierno de Indonesia.
El devastador terremoto y posterior Tsunami causó más de 2.000 muertos y 200.000 desplazados en las poblaciones de Palu, Mamuju y Donggala. Gracias al llamamiento conjunto, bajo una sola voz, las ONG internacionales especializadas en ayuda humanitaria del Comité de Emergencia Español, ofrecieron alimentación de primera necesidad, kits de refugio y material de abrigo para quienes lo habían perdido todo.
También facilitaron asistencia sanitaria, saneamiento y potabilización del agua para prevenir posibles epidemias que amenazaban a la población de la isla.
Reporte semestral de la emergencia
Descarga el informe semestral para conocer el trabajo realizado por cada una de las ONG en terreno tras la activación del Comité de Emergencia en respuesta a la emergencia humanitaria.
Uso de donativos

Entregaremos provisiones para alimentar a una familia entera durante un mes.
30€

Contribuirás a ofrecer primeros auxilios psicológicos y asistencia psicosocial post-traumática a las personas afectadas tras una catástrofe.
60€

Proporcionaremos pastillas potabilizadoras de agua para que una familia pueda tener acceso a 4 litros de agua segura por persona y día durante 1 mes.
100€

Te podrás desgravar hasta un 80% de lo que hayas donado en tu declaración de la renta del próximo año.
300€
FAQS
- El Comité de Emergencia Español se activa. Cuando hay una crisis humanitaria en un país sin recursos, el Comité de Emergencia evalúa las necesidades específicas de ayuda y la dimensión de la catástrofe. Si al menos el 50% de las ONG miembro van a actuar en esa emergencia, se activa el llamamiento urgente a la ayuda ciudadana.
- Canalizamos los recursos. En una crisis humanitaria cada segundo cuenta y es vital conseguir fondos las primeras semanas desde la catástrofe. El Comité de Emergencia hace un llamamiento urgente a la ayuda a través de los canales de difusión cedidos por nuestros partners que permite llegar rápidamente a la ciudadanía para que ayude con sus donaciones a una actuación inmediata de las ONG.
- Se distribuyen los fondos recaudados por las ONG. Conforme vamos recibiendo las donaciones, el Comité de Emergencia distribuye los fondos recaudados equitativamente entre las ONG que lo componen y que estén actuando en la crisis humanitaria. Estos fondos son destinados de forma rápida y eficaz gracias a la experiencia en emergencias de las ONG del Comité para conseguir salvar más vidas y reconstruir las comunidades afectadas.
- Las ONG informan del destino de los fondos. Las ONG miembro informan al Comité de Emergencia sobre el destino concreto de los donativos que se han recibido y realizan dos informes sobre sus actuaciones en esa emergencia a los 6 y 12 meses desde la catástrofe. En estos informes, cada organización detalla el trabajo realizado y el impacto generado, gracias a los fondos recibidos, en cada una de las áreas de trabajo necesarias en la emergencia humanitaria.
El Comité de Emergencia Español, hace posible que las ONG que formamos el Comité podamos cubrir gran parte de las áreas de trabajo vitales que surgen tras una crisis humanitaria. Estas son las principales:
- Refugio, la pérdida de la vivienda es una de las consecuencias más graves de un desastre humanitario.
- Primera necesidad, con la entrega de mantas, lonas, ropa, unidades potabilizadoras de agua, utensilios de cocina, productos de higiene, medicinas, etc…
- Seguridad alimentaria, con la distribución de alimentos y suplementos nutricionales para evitar la desnutrición en la población afectada.
- Atención médica urgente, trasladando clínicas móviles para la asistencia de heridos, así como personal y material médico que sirven de apoyo a hospitales ya existentes en la zona de la crisis humanitaria.
- Agua, saneamiento e higiene, y es que, sin agua potable es fundamental comenzar con la entrega de pastillas potabilizadoras de agua y bidones hasta la rehabilitación de fuentes de agua. También es importante realizar sesiones prácticas básicas de higiene y construcción de letrinas.
- Apoyo psicosocial.
- Protección humanitaria. Trabajamos para garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las personas como la seguridad, dignidad e integridad.
- Protección infantil.
Todas las donaciones obtenidas por el Comité de Emergencia Español son destinadas, de forma equitativa, a las 6 ONG internacionales especialistas en ayuda humanitaria que trabajan en las áreas afectadas por la emergencia humanitaria.
Las emergencias humanitarias plantean una gran exigencia para las organizaciones no gubernamentales. Por ello 6 ONG internacionales, con amplia experiencia en acciones de ayuda humanitaria como Aldeas Infantiles SOS, Educo, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón, Plan International y World Vision, se unen para integrar el Comité de Emergencia Español y trabajar de forma coordinada en la canalización de recursos para ofrecer ayuda urgente y eficaz. Además, centralizar la ayuda a través del Comité de Emergencia, facilita la gestión y distribución de los mismos. La totalidad de los fondos recaudados por el Comité de Emergencia son destinados, íntegramente, a las víctimas de la crisis humanitaria en la zona afectada.
Ante una emergencia somos uno.
Si deseas ayudarnos puedes hacer tu aportación a través de los siguientes canales:
- Transferencia a ES2421005731720200354082
- Llamando al 900 595 216
Juntas, las 6 organizaciones internacionales especializadas en ayuda humanitaria, cubren gran parte de las áreas de trabajo vitales que surgen tras una emergencia:
- Instalación de refugios.
- Entrega de materiales de primera necesidad.
- Distribución de alimentos.
- Atención médica.
- Suministro de agua, saneamiento e higiene.
- Apoyo psicosocial.
- Protección humanitaria.
- Protección infantil.
El Comité de Emergencia se ha activado para las siguientes emergencias:
- Terremoto de Indonesia en 2018. Para más información: https://www.comiteemergencia.org/emergencias/terremoto-en-indonesia-2018/
- Emergencia Covid 19 en 2020. Para más información: https://www.comiteemergencia.org/emergencias/emergencia-covid-19/
- Crisis de Ucrania en 2022. Para más información: https://www.comiteemergencia.org/emergencias/ucrania/
- Terremoto en Siria y Turquía en 2023. Para más información: https://www.comiteemergencia.org/emergencias/terremoto-siria-y-turquia/
- Terremoto en Marruecos en 2023. Para más información: https://www.comiteemergencia.org/donacion-terremoto-marruecos/#donar
- Crisis del Hambre en 2023. Para más información: https://www.comiteemergencia.org/emergencias/crisis-del-hambre/
- Crisis Humanitaria Gaza en 2023. Para más información: https://www.comiteemergencia.org/emergencias/gaza/
- Crisis Humanitaria Líbano 2024. Para más información: https://www.comiteemergencia.org/emergencias/libano/
- Ayuda a las víctimas de la DANA 2024. Para más información: https://www.comiteemergencia.org/emergencias/dana/
- El Comité de Emergencia Español se activa. Cuando hay una crisis humanitaria en un país sin recursos, el Comité de Emergencia evalúa las necesidades específicas de ayuda y la dimensión de la catástrofe. Si al menos el 50% de las ONG miembro van a actuar en esa emergencia, se activa el llamamiento urgente a la ayuda ciudadana.
- Canalizamos los recursos. En una crisis humanitaria cada segundo cuenta y es vital conseguir fondos las primeras semanas desde la catástrofe. El Comité de Emergencia hace un llamamiento urgente a la ayuda a través de los canales de difusión cedidos por nuestros partners que permite llegar rápidamente a la ciudadanía para que ayude con sus donaciones a una actuación inmediata de las ONG.
- Se distribuyen los fondos recaudados por las ONG. Conforme vamos recibiendo las donaciones, el Comité de Emergencia distribuye los fondos recaudados equitativamente entre las ONG que lo componen y que estén actuando en la crisis humanitaria. Estos fondos son destinados de forma rápida y eficaz gracias a la experiencia en emergencias de las ONG del Comité para conseguir salvar más vidas y reconstruir las comunidades afectadas.
- Las ONG informan del destino de los fondos. Las ONG miembro informan al Comité de Emergencia sobre el destino concreto de los donativos que se han recibido y realizan dos informes sobre sus actuaciones en esa emergencia a los 6 y 12 meses desde la catástrofe. En estos informes, cada organización detalla el trabajo realizado y el impacto generado, gracias a los fondos recibidos, en cada una de las áreas de trabajo necesarias en la emergencia humanitaria.
Puedes contactar con el Comité de Emergencia a través de este correo electrónico info@comiteemergencia.org, escribiéndonos al formulario de la web https://www.comiteemergencia.org/contacto/ o bien a través de sus redes sociales.
El Comité de Emergencia Español es la unión de ONG, medios de comunicación, empresas y ciudadanía, cuyo objetivo es el de canalizar la solidaridad de ciudadanos y empresas en emergencias humanitarias. Actualmente está formado por 6 ONG internacionales especialistas en ayuda humanitaria, Aldeas Infantiles SOS, Educo, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón, Plan International y World Vision, unidas bajo una misma voz y un mismo propósito: lanzar un llamamiento de ayuda juntas para ser más eficaces en la respuesta a las crisis humanitarias.
Somos la respuesta española coordinada ante emergencias. Optimizamos la canalización de recursos para dar una respuesta rápida y efectiva a través de una red de colaboración sólida y diversa, que permite alcanzar el máximo impacto de cada contribución para mitigarlas consecuencias de las crisis humanitarias.
- Conseguirás que lleguemos más rápido con la ayuda necesaria y salvar más vidas.
- Vas a ayudar a cubrir gran parte de las necesidades básicas y urgentes que se han producido en esta catástrofe humanitaria.
- Vas a ayudar a trabajar en esta emergencia a ONG internacionales expertas en ayuda humanitaria.
- Te podrás desgravar hasta un 80% de lo que hayas donado en tu declaración de la renta del próximo año.
Desde el Comité de Emergencia Español ofrecemos una comunicación abierta y honesta sobre nuestros procesos, decisiones y la gestión de fondos, educando y sensibilizando a nuestros stakeholders sobre nuestras actuaciones. Rendimos cuentas a donantes, ONG, empresas, medios y a las comunidades a las que servimos, consolidando nuestra labor como el brazo articulador de la solidaridad ante las emergencias.
Compartimos el impacto generado por las acciones y proyectos de las organizaciones miembros del Comité de Emergencia Español que han actuado en las diferentes emergencias humanitarias mediante una serie de procesos internos de reporting que se traducen en la publicación de varias memorias:
- Memoria de avance de emergencia: que se publica a los 6 meses de la activación de la emergencia humanitaria y donde se explica el trabajo en terreno de cada una de las organizaciones.
- Memoria final de emergencia: se publica al año de la activación de la emergencia humanitaria y se incluye la información económica y descripción de los programas llevados en cada una de las áreas de actuación: refugio y materiales de primera necesidad, ayuda monetaria, seguridad alimentaria, atención médica urgente, agua, educación, protección humanitaria y protección infantil.
Además, publicamos nuestra Memoria Anual Corporativa que recoge todas las actividades y acciones llevadas a cabo por el Comité de Emergencia Español durante el año.
Las cuentas anuales, de resultados y la memoria de Pequeñas y Medianas Entidades sin fines lucrativos de la Asociación Comité de Emergencia Español han sido auditadas por BDO
Para que una ONG forme parte del Comité de Emergencia Español debe contar con una delegación local registrada en España y contar con experiencia contrastada y continuada en programas de Emergencia.
Las ONG que forman parte del Comité de Emergencia cumplen una serie de requisitos de entrada y pertenencia al mismo. Estos requisitos deberán ser cumplidos por la Organización local, y en su defecto, por la Organización a nivel internacional. Cualquier ONG que cumpla estos requisitos podrá formar parte del Comité de Emergencia:
- De ámbito legal y trabajo en red
- Ser una entidad privada con un órgano de gobierno independiente
- Contar con una delegación local miembro de la Asociación Española del Fundraising
- Esta delegación local debe estar declarada de utilidad pública con una antigüedad mínima de 5 años.
- Tanto las Organizaciones Internacionales como su representación local deberán pertenecer a organizaciones territoriales y/o sectoriales.
- De ámbito financiero
- Tener publicadas y auditadas las cuentas durante los últimos 5 años
- Contar con fuentes de financiación diversificadas en la esfera pública, en la privada, o en ambas.
- Ser organizaciones activas en la captación de fondos privados durante al menos los últimos 5 años.
- Destinar y ejecutar los fondos, en los términos recogidos en el presente Convenio a la emergencia para los que fueron recibidos.
- Limitar sus gastos de administración y captación en cada emergencia activada por el CE a un máximo del 20% del volumen captado en el llamamiento.
- Tener un presupuesto destinado a programas de emergencia de al menos 10 millones de euros anuales durante los últimos 5 años.
- De ámbito técnico
- Tener recogido en los Estatutos de la Organización, como uno de los objetivos principales de su misión, la implementación de Programas de Emergencia y Ayuda Humanitaria.
- Haber firmado el Código de Conducta del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y las ONG para la ayuda en los desastres.
- Contar con experiencia probada en la ejecución de este tipo de programas en diferentes países y circunstancias durante al menos 5 años.
- Cumplir con los estándares de trabajo internacional, como ESFERA o los Principios y Buenas Prácticas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
- Realizar evaluaciones internas de sus respuestas en Emergencias.
Ofrecer la información adecuada y requerida para una completa auditoría de cuentas sobre los programas
impulsados con los fondos del Comité de Emergencia.


